Page 4 - revistaforestaledicion4
P. 4

OPINIÓN                                                                 Revista Forestal de Guatemala




              El Parque Nacional Laguna Lachuá
              está en riesgo






                                                              lado  sur  del  área,  cinco  grupos  usurpadores  ocupan
                                                              aproximadamente 2,600 ha, lo cual representa el 18.5%
                                                              del  área  protegida.  En  esta zona  se  está  deforestando
                                                              para sembrar maíz, frijol y cardamomo; además se
                                                              realizan actividades de cacería, pesca, extracción de flora
                                                              y madera para la elaboración de casas y comercialización
                                                              de productos forestales de forma ilegal. También se han
                                                              elaborado  escrituras  de  propiedad  falsas  y  ventas  de
                                                              terrenos dentro del área protegida.


                                                              El INAB ha actuado en presentar denuncias sobre estos
        Por: Silvia Anaité López
        Jefe de Ecosistemas Forestales Estratégicos           delitos, y derivado se estas denuncias en el año 2018 se
                                                              conforma una Mesa Técnica Interinstitucional en Cobán,
              l Parque Nacional Laguna Lachuá fue creado  donde INAB participa en conjunto con CONAP, MP,
              mediante el decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas  Gobernación Departamental, PDH, COPREDEH, PNC,  y
       Ey el  19 de diciembre de 1996, fue declarado bajo  otras instituciones;  se elaboró un plan de desalojo para
        la categoría de Parque Nacional. Dicha área protegida  cuatro de los cinco grupos usurpadores, el cual no se ha
        fue declarada humedal de importancia internacional  llevado a cabo. A pesar de la buena coordinación que
        RAMSAR, en el año 2006, por los servicios y beneficios  hay en la Mesa Técnica, no se cuenta con los recursos
        que proporcionan al país y para el mundo.             para poder efectuar el desalojo, por lo cual consideramos
                                                              que el accionar debe de ser una respuesta de país a una
        Su extensión  es aproximadamente de 14, 301 hectáreas,  problemática que está poniendo en riesgo el patrimonio
        conformando el último remanente  de selva lluviosa en  natural de todos los guatemaltecos.
        las tierras  bajas  de Alta Verapaz.  Así mismo ha  sido
        catalogado como un bosque modelo en conjunto con
        la Ecoregión Lachuá, porque se llevan a cabo procesos
        sociales, inclusivos y participativos que procuran el
        desarrollo sostenible del territorio. Esta área también es
        el hábitat de una alta diversidad de especies de flora y
        fauna, algunas de ellas en peligro de extinción  como el
        jaguar, puma, tapir, cocodrilo, mono aullador y especies
        forestales como cedro, caoba, jocote fraile, rosul, entre
        otros.


        A pesar de su importancia ecológica y social, el Parque
        Nacional Laguna Lachuá se encuentra en riesgo, por la
        pérdida de cobertura, hábitat de especies y contaminación
        de fuentes de agua, esto debido a las usurpaciones del



     4         Instituto Nacional de Bosques -INAB-
   1   2   3   4   5   6   7   8   9