Page 16 - revistaforestaledicion4
P. 16
LA INVESTIGACIÓN Revista Forestal de Guatemala
3. PLANTACIÓN
Establecimiento: Es posible generar plantaciones puras exitosas con una buena selección de sitio y tratamientos
silviculturales oportunos; el distanciamiento convencional es de 3 m * 3 m; las plantaciones mixtas se recomiendan
con especies de forma y comportamiento similar, debido a que se propician sombra lateral para la especie y así
reduce el daño de Hypsipyla, debido a que se estimula el crecimiento vertical y la autopoda. Los distanciamientos
en plantaciones mixtas y sistemas agroforestales son variables, de acuerdo al diseño seleccionado, la especie es
demandante de luz.
4. SILVICULTURA DE PLANTACIONES
Malezas: La especie es intolerante a la maleza y sombra después de su estadía de plántula, requiriendo de forma
indispensable realizar limpias en sus primeros tres años de edad; el control puede ser manual o químico, con las
precauciones y restricciones del caso. En etapas posteriores, velar porque la planta reciba luz vertical.
Podas: Los árboles con fines industriales deben podarse para asegurar un fuste único, largo y limpio de ramas; La
poda sanitaria controla las ramas secundarias producidas por ataque de Hypsipyla, se recomienda podar cada 2
meses durante los primeros 3 años a los árboles dañados identificados durante monitoreos constantes en campo,
en los árboles afectados, se debe dejar el rebrote vertical (eje dominante) con el fin de garantizar el valor comercial
de la plantación.
Raleos: El primer raleo puede realizarse entre el año 3 y 4 de la plantación establecida con el distanciamiento
convencional, realizar otras intervenciones hasta alcanzar una densidad final aproximada desde 150 hasta 300
arb/ha. El turno de corta pude ser desde los 18 hasta los 40 años, la decisión de la corta dependerá del mercado
de la madera.
5. PROBLEMAS FITOSANITARIOS
Los principales hongos fitopatógenos que lo atacan son: Botryosphaeria sp., e Hysterographium sp; los insectos
que lo atacan son: Chrysobothris sp., Chrysobothris yucatanensis., colytodes sp., e Hypsipyla grandella. Esta
última es la de mayor importancia debido al bajo umbral de tolerancia del árbol, especificidad de la plaga sobre
géneros de la subfamilia Swietenioideae de las meliaciaes y por la amplia distribución geográfica de la plaga.
6. INCREMENTOS
En una categoría de índice de sitio (IS) pésimo hay incrementos anuales de 0.51 cm de DAP y 0.35 m de altura; en
IS malo hay incrementos anuales de 0.65 cm de DAP y 0.49 m de altura; en IS medio hay incrementos anuales de
0.82 cm de DAP y 0.63 m de altura; en IS bueno hay incrementos anuales de 1.12 cm de DAP y 0.83 m de altura,
y en IS excelente hay incrementos anuales de 1.54 cm de DAP y 1.03 m de altura.
7. USOS
La madera se usa en construcción ligera de edificios (puertas, marco para puertas y ventanas, cornisas, rodapiés,
escaleras, lambrín y parqué), decoración de interiores, construcción de barcos; muebles finos, instrumentos
musicales, baúles, cajas de puros y estuches, carpintería y ebanistería en general, y forro para chapas, entre otros.
8. BIBLIOGRAFÍA
Instituto Nacional de Bosques. 2018. Cedro Cedrela odorata; paquete tecnológico forestal. Guatemala, INAB.
16 Instituto Nacional de Bosques -INAB-