Page 15 - revistaforestaledicion4
P. 15

Revista Forestal de Guatemala                                                     LA INVESTIGACIÓN




                FICHA TÉCNICA:          Cedrela odorata L






               1. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE


               1.1 Taxonomía

               Nombre científico: Cedrela odorata L
               Sinonimia: Cedrela ciliolata S.F. Blake, Cedrela cubensis Bisse, Cedrela
               dugesii S. Watson, Cedrela imparipinnata C. DC., Cedrela longipes S.F.
               Blake,  Cedrela mexicana M. Roem.,  Cedrela mexicana  var.  puberula C.
               DC.,  Cedrela occidentalis C. DC. & Rose,  Cedrela rotunda S.F. Blake,
               Cedrela sintenisii C. DC., Cedrela yucatana S.F. Blake.

               Nombre común: En Guatemala, la especie recibe el nombre de cedro o
               cedro rojo en español y yaou en q’eqchi’.


               1.2 Requerimientos ambientales
               Clima: La temperatura media anual dentro del área de distribución natural
               de  Cedrela  odorata:  20-32  °C,  crece  en  sitios  con  precipitación  media
               entre 1200 a 3000 mm por año, con periodos secos de 3 a 4 meses. Su
               distribución es característica en las zonas de vida: bosque muy húmedo
               subtropical cálido (bmh-S(c)) y bosque húmedo subtropical cálido (bh-
               S(c)).
               Fisiografía: Muestra mayor abundancia en altitudes desde el nivel del mar hasta 1200 msnm; la especie se adapta
               a terrenos rocosos y empinados.
               Suelos: Requiere suelos profundos, bien drenados aireados, con buena fertilidad, especialmente en fosforo, potasio
               y calcio; de textura variada, desde ligera a pesada, y pH acido a neutro (pH 5-7). No tolera el encharcamiento ni
               niveles altos de zinc, hierro y aluminio. No prospera en los sitios con suelos densos o anegados.


               2. MANEJO EN VIVERO


               Semilla: En Guatemala, la fructificación del cedro es anual y se da entre los meses de febrero a mayo y la fecha
               de colecta es variable según sea la región; los frutos se recolectan directamente del árbol, antes que las capsulas
               se abran. Son ideales para la colecta los de buena forma y tamaño, de color café oscuro, marrón o negro con
               puntos blancos; otro indicador es cuando los árboles están defoliados. El acondicionamiento implica limpiar frutos
               y exponerlos al aire libre, bajo sombra, de forma dispersa dentro de cajas con fondo plástico o metálico, durante
               3 a 5 días en capas de 3 a 5 cm de espesor. La semilla se extrae manualmente y se secan en periodos con menor
               intensidad de calor de 1 a 2 horas/día; por último las semillas son desaladas manualmente y clasificadas.

               Se requiere 30 kg de frutos para obtener 1 kg de semilla pura; las semillas son de tipo ortodoxas,  las cuáles a
               temperatura y humedad ambiental conservan su viabilidad hasta por 2 meses; al almacenarlas a 5°C y 7% de
               humedad, conservan del 50 a 60% del poder germinativo a los 2 años. Para homogenizar la germinación, se
               recomienda sumergir las semillas en agua durante 24 horas previo a la siembra.

               Propagación: Se recomienda sembrar la semilla en cajas germinadoras, la germinación inicia a los 6 días y termina
               hasta los 30; en condiciones de 24 a 28° C de temperatura, fotoperiodo de 12 horas luz y sustrato de arena cernida,
               son favorables para la germinación. Después de alcanzar los 5 a 8 cm se trasplantan a las bolsas; las plántulas
               están listas para el campo definitivo al tener una altura de 30 cm en aproximadamente 4 o 5 meses de edad. Los
               sustratos recomendados para las bolsas o contenedores son de textura franca o franca arenosa, mediante la
               incorporación de tierra y arena cernida en proporción 3:1.


                                                                                Instituto Nacional de Bosques -INAB-  15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20